Federico Martinón, pediatra: «Si hablamos de bronquiolitis, ha sido el mejor invierno que podamos recordar»

Lois Balado Tomé
LOIS BALADO LA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

Federico Martinón, jefe del Servizo de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago.
Federico Martinón, jefe del Servizo de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago. SANDRA ALONSO

Los resultados gallegos de la inmunización en recién nacidos frente el virus respiratorio sincitial, atraen todas las miradas en el congreso mundial sobre el virus celebrado en la India

17 feb 2024 . Actualizado a las 17:44 h.

Mientras prepara las maletas antes de coger su avión de regreso a España, Federico Martinón hace balance del papel protagonista que Galicia ha tenido en el congreso mundial sobre el virus respiratorio sincitial (VRS) celebrado en Mumbai (India). Al pediatra e investigador le ha tocado dar explicaciones a colegas de todos los rincones sobre la experiencia pionera de la sanidad gallega, que desde el pasado mes de septiembre inmuniza a todos los recién nacidos frente a este patógeno, principal causa de bronquilitis en lactantes. Era la primera vez que se hacía en el mundo, pero ese no es el mérito. Lo resaltable son los resultados.

—Viendo la gráfica, redondeando, hemos pasado de 5.000 hospitalizaciones por cada 100.000 habitantes a unas quinientas tras la inoculación. ¿Es correcto?

—La estimación que tenemos es que la reducción hasta la fecha es de un 89 por ciento de lo que deberíamos tener en comparación a lo que había pasado en los últimos seis o siete años. Es muchísimo. Tenemos un 89 por ciento de hospitalizaciones menos que en el promedio de ese período. Yya no te hablo del año anterior, porque no sería una buena comparación ya que, a causa de la pandemia y la falta de exposición en lo que se conoce como el gap inmunitario, dejó unas cifras excesivamente altas. Todo el mundo lo tiene en la memoria, fue un invierno particularmente duro en el que tuvimos a los pacientes de ese año y a los que no habíamos tenido los anteriores. Una reducción promedio del 89 por ciento es un antes y un después y cualquier clínico te dirá que es así. Que si hablamos de bronquilitis, hemos tenido el mejor invierno que podamos recordar.

—¿Se ha hablado de la experiencia gallega en la India?

—Efectivamente.Es un congreso a nivel mundial sobre este tema y como te puedes imaginar, aunque no ha sido el único avance frente al virus respiratorio sincitial en los últimos años, los datos estrella han sido los de la implementación en el mundo real de la profilaxis universal en lactantes frente al virus, que fue el programa pionero de Galicia. Ha tenido mucha repercusión. Estamos transparentando los datos, que van a servir a muchos países en sus procesos de toma de decisiones. Cada uno sacará sus conclusiones y realizarán sus análisis con nuestra experiencia real. Tanto la planificación, como la implementación práctica en Galicia, ha sido un éxito. Por haberlo conseguido, por haber asegurado las dosis a todos los recién nacidos y por haber logrado coberturas tan elevadas como los resultados que estamos viendo hasta la fecha. Es verdad que los resultados son todavía preliminares al no haber terminado la temporada, pero los datos hablan por sí solos. Basta con ver las gráficas, lo que era antes y lo que está siendo ahora. Está teniendo mucha repercusión, y no solo porque los hayamos presentado nosotros. Es que han sido mencionados y utilizados por unos y por otros muchísimas veces a lo largo de la conferencia. En este momento, en el mundo del virus respiratorio sincitial, Galicia es el trending topic. Es un mérito de todos, mérito de hacer una política de salud pública diferente, de anticiparse y de no solo hacerlo para tu población, sino para comunicarlo y compartirlo de forma ágil para que todo el mundo pueda beneficiarse. Estamos siendo contactados por gobiernos de muchísimos países porque ahora es el momento de tomar decisiones, recomendaciones y planificaciones de cara a las próximas campañas. Nuestros datos son muy reclamados y nos piden muchas explicaciones. Por tanto, estamos contentos por los resultados, pero también satisfechos por ver que lo que estamos haciendo puede ayudar a otros muchísimos países y, por tanto, a millones de niños.

—Cada país, como usted dice, tomará sus decisiones, pero en caliente, ¿qué comentarios ha recibido?

—Recibimos muchas felicitaciones por haberlo conseguido y porque haya salido bien. Porque a veces no es solo que tú tomes una decisión científicamente buena, sino que tiene que ser bien acogida. Y la acogida que ha tenido en Galicia ha sido fantástica y ha sido gracias al enorme compromiso de todos los profesionales y de la respuesta de los padres. Eso es lo que hace que algo funcione. Ha sido un trabajo conjunto. No es solo que las autoridades lo decidan o que los pediatras queramos, sino que debe haber un esfuerzo coral. Y una vez más, en Galicia, en lo que tiene que ver con inmunización, somos líderes, como siempre. Y después que, aunque no habría razones para pensar que no funcionaría como en los ensayos clínicos, era la primera vez que se trasladaba al mundo real. Se pasa de una situación controlada a un escenario masivo y con incertidumbres: que si uno va la cita, que si otro no, que si otro llega tarde. Es muy distinto a un contexto puramente experimental. El hecho de que esté funcionando en el mundo real tal y como nos lo esperábamos es muy reafirmante. Para Galicia y para toda España, porque después de que se tomase la decisión en Galicia se produjo esa reacción en cadena en el resto del país. Y ahora son otros los países que lo están teniendo en cuenta. Hace un par de días, las autoridades sanitarias holandesas se pronunciaron y ya hacen la misma recomendación que nosotros, citando nuestros datos. Chile va a empezar también la profilaxis basándose en nuestro trabajo. Todo el mundo está siguiendo estos datos y teniéndolos en cuenta. El impacto que ha tenido en Galicia es muy importante porque estimamos que, en relación a otros años, podemos haber evitado 400 ingresos de lactantes, que son muchísimos para nosotros, pero que es un número pequeño en el contexto global. Y no olvidemos que estamos hablando de nuestros hijos, sobrinos, nietos o vecinos; es la salud de nuestra población directa. Pero es que si otros hacen lo mismo, esto se puede multiplicar de manera exponencial. No olvidemos que el VRS explica cada año treinta millones de hospitalizaciones en lactantes en el mundo, que mata a 100.000 cada año. El objetivo es que esta inmunización se extienda y llegue a donde más falta hace.

—Los pacientes previamente infectados, no son candidatos a la vacunación. ¿Qué va a pasar con ellos? Porque el VRS causa problemas importantes en el otro extremo de la vida.

—Es muy importante, porque aunque las tasas de hospitalización más altas en los lactantes, tiene un impacto muy importante en las edades avanzadas de la vida. Y ahí también hay posibilidades de futuro. Ya hay dos vacunas aprobadas y pensadas para ser utilizadas en las personas de más de sesenta años y es otra oportunidad de futuro a considerar.

—¿Qué le dicen los pediatras con los que habla?, ¿confirman ese cambio de tendencia en cuanto a carga asistencial?

—Todos te hablan de un antes y un después. Porque por un lado están los datos objetivos y por otro las sensaciones clínicas. Es habitual que en nuestro pico invernal tengamos que abrir camas nuevas y este año hemos tenido camas vacías. El colapso habitual no lo hemos tenido. Y la profilaxis ha influido muchísimo, pero también la vacunación de la gripe que también es muy importante.

Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.