Sergio Vázquez, oncólogo: «Hay pacientes metastásicos que viven muchos años con calidad de vida tomando una pastilla»

Laura Inés Miyara
Laura Miyara LA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

El doctor Sergio Vázquez Estévez, coordinador del VI Simposio Nacional de Oncología de Precisión
El doctor Sergio Vázquez Estévez, coordinador del VI Simposio Nacional de Oncología de Precisión

El experto explica cómo los tratamientos dirigidos y de precisión han transformado el abordaje del cáncer de pulmón y seguirán marcando el rumbo de la oncología a futuro

21 feb 2024 . Actualizado a las 15:23 h.

La oncología de precisión es una de las áreas que más han avanzado en el tratamiento del cáncer, especialmente en tumores como el cáncer de pulmón. Se trata de un enfoque que busca aplicar el tratamiento correcto al paciente correcto, en la dosis y el momento correctos. Este es el objetivo y el lema de la medicina de precisión, que trabaja de forma personalizada aplicando conocimientos biológicos a nivel celular y molecular al abordaje terapéutico de las enfermedades. En el caso del cáncer, esta disciplina ha permitido desarrollar terapias dirigidas a dianas concretas en tumores. Estas terapias funcionan de manera mucho más precisa y eficiente que las tradicionales, con resultados que alargan la supervivencia de los pacientes y aumentan su calidad de vida.

Pero todavía queda un largo camino por recorrer. En el programa del VI Simposio Nacional de Oncología de Precisión, que se llevará a cabo en Vigo el 22 y 23 de febrero, se ve reflejado el punto en el que se encuentra esta disciplina en su trayectoria. Desde el desarrollo y la implantación de planes de sanidad pública que contemplen estas terapias hasta la financiación y la fijación de precios para estos tratamientos, este es un momento clave para definir el futuro la oncología de precisión. El doctor Sergio Vázquez Estévez, jefe de servicio de oncología médica en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo y coordinador del simposio, explica cómo se utilizan estas estrategias para diagnosticar y tratar el cáncer de pulmón.

—¿En qué consiste la oncología de precisión?

—Normalmente, diagnosticábamos los tumores y los clasificábamos por su anatomía patológica. Hacíamos una biopsia y analizábamos el tipo de células que tenía. Ahora, se está avanzando más en realizar un diagnóstico molecular de las alteraciones genéticas por las que el tumor crece, se desarrolla y da metástasis. El cáncer en el que está más avanzado esto es el de pulmón. Gracias al diagnóstico molecular, cada vez hay más tratamientos dirigidos a controlar el crecimiento del tumor a través de estas vías.

—¿Cómo funcionan estos tratamientos?

—Se bloquea la parte externa, la membrana de la célula maligna, o bien, se actúa desde dentro de la membrana. Las terapias dirigidas bloquean esas alteraciones moleculares para evitar que el tumor siga creciendo. Los resultados son muy buenos. Los tumores pueden acabar desarrollando resistencia, pero se pueden hacer estudios a través de biopsias líquidas para ver la alteración molecular por la que el tumor ha generado esa resistencia y así volver a tratarlo. Es un tratamiento personalizado para cada tumor y cada paciente.

—¿Qué técnicas de diagnóstico se utilizan en la oncología de precisión?

—Se analiza el material genético de un tejido. El tejido que se analiza se puede extraer de forma sólida, a través de una biopsia, o mediante la biopsia líquida. Se puede hacer, por ejemplo, una PCR, que es una técnica que usamos para el diagnóstico, pero no es tan sensible como la secuenciación masiva, que se quiere implementar ahora. 

—¿En qué consiste la biopsia líquida?

—Fundamentalmente, la biopsia líquida se hace en sangre. Al fin y al cabo, la sangre es un tejido. En ella hay material genético del tumor, en forma de ARN circulante, células tumorales y exosomas. Ese material genético se analiza y este análisis nos permite tomar decisiones. Cuando los tumores son agresivos y tienen más carga metastásica, vamos a encontrar más carga tumoral en la sangre. Pero cada vez tenemos técnicas más sensibles que nos ayudan a hacer un diagnóstico más preciso y específico a través de la sangre.

—¿La biopsia líquida permite un diagnóstico más precoz?

—Uno de los objetivos de estas técnicas a futuro es poder realizar un diagnóstico más precoz del tumor, aunque todavía tenemos que desarrollarlo más a nivel de screening. Pero también  puede utilizar para diagnosticar en fases más avanzadas de la enfermedad y tomar decisiones terapéuticas en este sentido, y puede incluso permitirnos apreciar cómo se va respondiendo a un tratamiento de manera precoz, antes de que se realice un TAC o una resonancia. Se trata de elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente y cada tumor en cada momento de la enfermedad.

—Uno de los temas que protagonizarán el Simposio serán los anticuerpos biespecíficos. ¿Cómo funcionan estas terapias?

—En general, en oncología de precisión, usamos moléculas pequeñas. Pero estas son moléculas más grandes, anticuerpos monoclonales diseñados con ingeniería genética y molecular, que lo que hacen es bloquear la parte exterior de la célula maligna. Se usan para bloquear dos o más vías de diseminación del tumor que están en la parte externa de la célula, al mismo tiempo. Actúan sobre un mínimo de dos alteraciones moleculares. Algunos pueden, por ejemplo, actuar sobre dos mutaciones que se producen en el cáncer de pulmón. Y una de ellas puede actuar como mecanismo de resistencia de la otra, entonces, eso nos permite actuar más precozmente sobre esas vías de resistencia, con mejores resultados.

—¿Qué propone la Estrategia de Oncología de Precisión en Galicia?

—Somos de las pocas comunidades autónomas que tienen un plan de estas características. Se está empezando a desarrollar. Está aprobado por la Xunta. Pero lo que se está haciendo es la formación de un comité molecular de tumores a nivel central gallego, del que participarán todas las áreas sanitarias de Galicia. Falta definir dónde se van a realizar las pruebas de secuenciación masiva.

—¿Qué objetivos tiene este plan?

—Fundamentalmente, que nuestros pacientes tengan acceso a esta determinación de biomarcadores de una manera rápida, eficiente y poco costosa. Se busca que se haga de manera ordenada. Lo que buscamos es que las decisiones sobre los tratamientos de nuestros pacientes, aunque participen en un ensayo clínico, se tomen de forma rápida centralizada en un comité molecular de tumores del que participemos sanitarios de Galicia. Vamos a trabajar de forma multidisciplinar junto a bioinformáticos para tomar las mejores decisiones para los pacientes.

—¿Qué pacientes se beneficiarán de estos programas?

—El tipo de cáncer que más beneficios obtiene en este sentido es el cáncer de pulmón, porque tiene un perfil molecular claro. No todos, pero un porcentaje importante de los pacientes tienen una alteración molecular y conocerla nos permite darles el tratamiento personalizado más adecuado para su enfermedad. Lo importante es ir a buscar las alteraciones moleculares e ir a por ellas. Porque gracias a eso, estos pacientes, aunque sean metastásicos, pueden seguir viviendo muchos años con una excelente calidad de vida simplemente tomando una pastilla. Hay muchos otros cánceres, como el de mama, el de páncreas, el de vías biliares, algunos sarcomas, algunos tipos de tumores cerebrales o tumores genitourinarios, en los que también se están desarrollando este tipo de estrategias.

—¿Qué ventajas tienen los tratamientos de precisión frente a tratamientos tradicionales?

—No todos los pacientes presentan alteraciones moleculares que podamos tratar con estas terapias. La mayoría de los pacientes siguen tratándose con quimioterapia, inmunoterapia, o una combinación de ambos, o con cirugía. Es decir que este es un avance muy grande, pero los tratamientos tradicionales y la inmunoterapia se siguen utilizando en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay largos supervivientes e incluso hay casos de pacientes que se pueden potencialmente curar. En metástasis cerebrales y en otros órganos, con tratamientos orales, aunque tengan cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro, tienen unas supervivencias prolongadísimas, por encima de los cinco años.

—Se ha hablado mucho últimamente del uso de la inteligencia artificial como herramienta para asistir en la oncología. ¿Qué aporta esta tecnología?

—Son programas informáticos que nos van a facilitar la toma de decisiones en determinadas mutaciones que no son tan frecuentes, por ejemplo. Va a ser importante también en todos los cribados y screenings. Nos va a permitir introducir alteraciones moleculares que son más frecuentes en determinados pacientes y que hacen que esos pacientes tengan más probabilidades de sufrir algún cáncer. Con los mecanismos de oncología de precisión y la inteligencia artificial podremos dirigir los cribados específicamente hacia esos pacientes y no hacer cribados tan extensivos, sobre todo en cáncer de pulmón y cáncer de próstata. Incluso, va a ayudar a analizar los resultados de lo que hacemos, para saber si lo que estamos haciendo va bien.

—¿Qué consejos puede dar para prevenir el cáncer?

—La prevención primaria es lo más importante. Obviamente, hay que evitar el hábito tabáquico. Sobre todo, evitar que las personas se inicien en el hábito es fundamental. En ese sentido, medidas como aumentar el precio de las cajetillas, prohibir fumar en terrazas y en otros espacios públicos son básicas. Por otro lado, es importante no tener una vida sedentaria. El ejercicio físico está totalmente relacionado con la calidad de vida e incluso con la supervivencia en pacientes que ya tienen cáncer. Lo mismo ocurre con los hábitos alimenticios saludables, como el no consumir alcohol ni carnes procesadas. Después, viene toda la parte de prevención secundaria, que implica acudir a los cribados y screenings.

—¿En la prevención secundaria también está involucrada la oncología de precisión?

—Sí, gracias al proyecto Xenoma Galicia vamos a poder ver qué mutaciones predominan en la población gallega y eso va a permitir detectar ciertos cánceres que tienen carácter hereditario, como el de mama o el de colon. Encontrar determinadas mutaciones y alteraciones moleculares que aumenten la probabilidad de sufrir ciertos tipos de cáncer van a permitir controlar a los pacientes focalizando los esfuerzos de manera dirigida.

Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.